Imagen: Área de Transición Ecológica - Diputación de Badajoz

ÁREA de

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Icono de Cerrar

Fases del Proyecto

Metodología de Trabajo: Tres Fases Interconectadas

La metodología del plan se estructura en tres fases interrelacionadas, con una dinámica participativa y multisectorial que garantiza la integración de conocimientos técnicos y experiencias locales.

Fase I. Preparar el Terreno Diagnóstico y análisis.

Esta fase establece la línea base fundamental para todo el desarrollo posterior del plan, identificando las vulnerabilidades específicas de cada sector y comarca.

Objetivos Clave

  1. Recopilación y análisis de información climática histórica y proyecciones futuras.
  2. Revisión exhaustiva de documentos estratégicos existentes.
  3. Mapeo completo de agentes clave del territorio.
  4. Elaboración del diagnóstico de vulnerabilidad y riesgos climáticos que afecten a los municipios, sectores y sistemas naturales de la provincia.

 

Fase II. Definición de Programas Diseño de medidas y estrategias.

A partir del diagnóstico elaborado en la fase anterior, se diseñan los componentes operativos del plan, combinando el rigor del trabajo técnico especializado con procesos estructurados de participación ciudadana y consulta sectorial.

  1. Líneas Estratégicas. Definición de ejes prioritarios de actuación basados en evidencias científicas y necesidades territoriales identificadas.
  2. Catálogo de Medidas. Desarrollo de un repertorio completo de acciones de adaptación viables y efectivas.
  3. Cronograma de Implementación. Planificación temporal detallada con hitos y prioridades claras.

 

Fase III. Integración y Resultados Consolidación y documento final.

En esta fase decisiva se consolida todo el trabajo desarrollado para crear el documento definitivo del Plan Provincial, integrando conocimiento técnico y aportaciones ciudadanas.

Componentes de la Fase Final

  1. Integración de Aportaciones. Incorporación sistemática de todas las contribuciones del proceso participativo, garantizando que las voces del territorio se reflejen en las propuestas finales.
  2. Marco Financiero. Definición detallada de recursos necesarios, fuentes de financiación y mecanismos de cofinanciación disponibles.
  3. Sistema de Seguimiento. Establecimiento de indicadores de seguimiento y protocolo de evaluación continua para garantizar la efectividad del plan.

 

Resultado Final.

Un plan integral, participativo y operativo que constituirá la hoja de ruta de la provincia para los próximos años en materia de adaptación climática.