Imagen: Área de Transición Ecológica - Diputación de Badajoz

ÁREA de

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Icono de Cerrar

Plan de Acción para el Control de Mosquitos en las Vegas Altas

PLAN DE ACCIÓN PARA EL CONTROL DE MOSQUITOS EN LAS VEGAS ALTAS

La Diputación de Badajoz ha puesto en marcha el Plan de Acción para el Control de Mosquitos en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, una zona especialmente afectada por la proliferación de estos insectos debido a la presencia de arrozales y zonas húmedas. El plan cuenta con la participación de 19 localidades.

Este proyecto tiene como objetivo principal reducir las molestias y riesgos sanitarios causados por las poblaciones de mosquitos, especialmente durante los meses más cálidos. El plan cuenta con un presupuesto de 215.000 €, financiado en un 70 % por la Diputación de Badajoz, y se complementa con una serie de acciones ambientales y educativas. Entre ellas destaca la instalación de cajas nido y refugios para aves insectívoras y murciélagos, que actúan como depredadores naturales de los mosquitos.

Además, se llevarán a cabo jornadas de educación ambiental, talleres prácticos y la distribución de una guía de buenas prácticas dirigida a la ciudadanía para prevenir la aparición de nuevos focos de cría en espacios públicos y privados.

El proyecto también integra la colaboración con el programa científico VECTOR.EX, que permite el monitoreo preciso de las poblaciones de mosquitos mediante dispositivos de captura e identificación de especies. Asimismo, se coordina con el Área de Salud Don Benito–Villanueva para reforzar la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la fiebre del Nilo Occidental.

OBJETIVOS

Objetivo general:
Reducir las poblaciones de mosquitos en zonas residenciales urbanas hasta niveles tolerables para la población.

Objetivos específicos:

  1. Identificar y monitorear las poblaciones de mosquitos mediante muestreos y trampas, registrando datos como especie, sexo y localización geográfica.

  2. Implementar un sistema de vigilancia ambiental continuo para detectar focos de cría y anticiparse a posibles aumentos poblacionales, analizando factores como temperatura y presencia de arrozales.

  3. Cartografiar y zonificar los posibles focos de cría cercanos a áreas urbanas (arrozales, acequias, alcantarillado, etc.).

  4. Cartografiar zonas urbanas que favorezcan el descanso y apareamiento de mosquitos, como áreas verdes.

  5. Aplicar tratamientos con biocidas en zonas identificadas, priorizando productos seguros y técnicas adecuadas para minimizar riesgos.

  6. Formar al personal municipal en técnicas de monitoreo y control de mosquitos.

  7. Realizar campañas de comunicación y sensibilización ciudadana sobre prevención y autoprotección frente a plagas.