Logotipo de La Cocosa

ÁREA de

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Icono de flecha volver Icono de Menú de La Cocosa
Icono de Cerrar

DESCRIPCIÓN ARQUEOLÓGICA

Origen del nombre

El mayor estudioso de las excavaciones de La Cocosa, José de C. Serra Rafols, habla de dos posibles explicaciones para el nombre de la finca y de las ruinas romanas de La Cocosa.

 

 

– Una primera relacionada con la posibilidad de haber sido afectada la finca de alguna manera por una plaga de insectos. Algo “cocoso”, según la RAE, es algo afectado por cocos, un gorgojo, un tipo de insecto coleóptero.


– Una segunda explicación podría ser una relación con un oppidum romano de Aquitania en Francia, llamado Cocquosa o Cocosa.

 

Historia de las excavaciones

Como normalmente sucede en áreas con restos arqueológicos enterrados, se descubre su presencia a base de aflorar rocas y otros restos al paso de los tractores u otra maquinaria agrícola. Tal era la cantidad que había en este entorno que incluso se solicitó permiso para extraerlas para otras construcciones en las proximidades. Así, se descubrió un importante mosaico (el del Tritón que se encuentra en el palacio de la Diputación Provincial de Badajoz), lo cual se puso en conocimiento de la administración por parte del entonces propietario de la finca (Luis Mendoza Bootello), un hombre afortunadamente culto que se encargó de proteger los restos arqueológicos, de promover las excavaciones en la finca y de facilitar a los arqueólogos su trabajo en el entorno.


Las excavaciones se hicieron desde el año 1945 y posteriores desde los Servicios Culturales de la Diputación de Badajoz; en aquellos tiempos se trató de una de las excavaciones arqueológicas más importantes de España.

 

Localización y área arqueológica

La superficie vallada y delimitada es de 9.400 m2 (área principal de las ruinas) y 1.021 m2 (área de la capilla funeraria o martyrium) respectivamente, sin embargo, Serra Rafols habla de que el yacimiento puede extenderse en una superficie de entre 10 y 15 hectáreas, y aunque no da la seguridad de encontrar restos de muros en esas áreas si que no lo cree improbable. De hecho se habla en algunas páginas de la obra citada de este autor de la continuación de las construcciones al noroeste del área excavada.

 

Fotografía aérea del conjunto arqueológico (fuente Instituto Arqueológico de Mérida)

 

Materiales y restos descubiertos

La mayoría de restos descubiertos en las ruinas son poco más que las cimentaciones de los edificios y los pavimentos de distintos tipos. En algunos, concretamente en las termas, hay algunas construcciones de más entidad como muros e incluso restos de arcos.

Restos de capilla sepulcral o mausoleo tetralobulado

En otras zonas dónde se conservan más restos de muros se deduce que se trata de restos más modernos, construidos sobre los antiguos restos.

 

Los materiales constructivos descubiertos han sido:

Muros: tapial, ladrillo, granito, rocas.

Pavimentos: Hormigón de ladrillo machacado, Baldosas, Mosaicos, Empedrado, Térreo.

Techos: Tégulas (tejas) e ímbrices.

 

Elementos más destacables descubiertos:

– Mosaico del Tritón: ubicado en el tepidarium de las termas según Serra y Rafols (1952) o en el frigidarium según García Entero (2006) –ubicado en el Palacio provincial de Diputación de Badajoz). Otros mosaicos procedentes del “oecus” en mucho peor estado como el de un équido o un cáprido.

 

Mosaico del Tritón (localizado en el Palacio Provincial de Diputación de Badajoz)

 

– Objetos de bronce, fragmentos de estucos que decoraban las termas, cabezas de estuco (pueden observarse en el Museo Arqueológico de Badajoz), Piedras de molino, restos de mármol tallados de fuentes, sepulturas y tapas de mármol de las mismas.


– Elementos inmuebles: dos hipocaustos, sistemas de calefacción en el suelo, compuesto por multiples columnas en el subsuelo. Una basílica. Termas, vivienda de los propietarios, viviendas del servicio, peristilo, y una capilla funeraria o martyrium en la zona excavada menos extensa…

 

Historia

Área ocupada desde inicios del S. I d C, que alcanza su máximo de esplendor en el IV dC, en el que se databan los mosaicos y otras estructuras de adorno que se relaciona con dicho esplendor.

La Basílica se construyó en el S IV d C y se mantuvo en uso hasta el VIII d C.